La cocina mexicana tradicional , inscrita por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2010, es reconocida en todo el mundo por su riqueza, diversidad y capacidad de reunir a las personas alrededor de la mesa.
En este marco, Bohemia celebra 120 años de maestría cervecera, reafirmando su compromiso de mantener vivas las tradiciones que nos definen a través de La Mesa de Siempre, una iniciativa que rinde homenaje a los amigos que se siguen reuniendo a compartir la mesa, a la unión y a la amistad que nacen al disfrutar los sabores de México.
En un mundo donde lo digital ocupa cada vez más espacio en la vida cotidiana y los encuentros cara a cara se vuelven menos frecuentes, el INEGI a través de una encuesta realizada este año, en señala que los mexicanos destinan en promedio más de cuatro horas al día a internet.
Frente a este panorama, Bohemia impulsa espacios de convivencia presencial que celebran y revalorizan la gastronomía mexicana como un auténtico símbolo de identidad y orgullo nacional.
En esta ocasión, La Mesa de Siempre tuvo lugar en el restaurante Cascabel, con un menú protagonizado por uno de los platillos más emblemáticos del país: el Chile en Nogada, acompañado de un maridaje con cerveza Bohemia. La experiencia buscó no solo resaltar la grandeza culinaria de México, sino también celebrar la tradición de reunirse y compartir.
Los grupos de amigos seleccionados, reconocidos por mantener viva la costumbre de encontrarse alrededor de la mesa, disfrutaron de una masterclass y una cena en la que aprendieron a combinar los sabores únicos del Chile en Nogada con las notas maltosas y ligeramente tostadas de Bohemia.
La frescura y el amargor moderado de la cerveza potenciaron la cremosidad de la nogada, mientras que los aromas especiados y frutales del platillo encontraron un equilibrio en los matices de sabor y lúpulo de la bebida, logrando un maridaje que refleja la complejidad y autenticidad de la gastronomía mexicana.
“El Chile en Nogada es un símbolo de nuestra identidad gastronómica y Bohemia es parte de la historia cervecera de México. Juntos, potencian sabores y emociones que invitan a disfrutar, pero, sobre todo, a compartir alrededor de una mesa, ese espacio donde la tradición y la amistad siempre se encuentran”, comentó la chef Lula Martín del Campo.
Por su parte, Alexa Helena López, Jr Brand Manager de Bohemia, señaló: “La Mesa de Siempre es un recordatorio de que lo más valioso no es solo lo que compartimos en ella, sino el hecho de volver, una y otra vez, con las personas que forman parte de nuestra historia y hacen honor a las recetas y platillos culinarios de nuestra cultura”.
Con 120 años de historia, Bohemia, la primera cerveza premium elaborada en México, ha acompañado a generaciones de mexicanos en sus celebraciones y encuentros, consolidándose como una marca que representa calidad, sabor y tradición.
A través de La Mesa de Siempre, la marca refuerza su propósito de rescatar esos instantes únicos en los que la comida, la unión y la cerveza se convierten en la combinación perfecta para crear experiencias memorables.
La cocina mexicana, Patrimonio de la Humanidad reconocido por la UNESCO
Sin duda, la gastronomía mexicana es una de las más populares a nivel internacional. Su gran variedad de platos típicos y su interesante gama de sabores, colores y texturas han conquistado millones de paladares en todo el mundo.
Por eso, no es de extrañar que, en 2010, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la reconociera como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Los principales ingredientes de la cocina mexicana: Los principales elementos que caracterizan esta cocina tradicional son los siguientes:
- Ingredientes fundamentales como el maíz (el principal representante de la cocina mexicana), los fríjoles y el chile. A estos se añaden otras materias primas autóctonas como son los tomates en distintas variedades, calabazas, aguacates, cacao y vainilla.
- Métodos de cultivo propios y únicos, como la milpa (técnica de cultivo que se realiza desde la antigüedad por rotación de distintos tipos de maíz, frijol y calabaza, con roza y quema del terreno) y la chinampa (método de cultivo de origen ancestral que se lleva a cabo en un islote artificial —habitualmente, una balsa cubierta de tierra vegetal— en zonas de lagos y lagunas).
- Procedimientos de preparación culinaria como la nixtamalización (proceso de cocción del maíz con agua y cal viva para incrementar sus propiedades nutritivas).
- Utensilios especiales como morteros de piedra y metates o piedras de moler, característicos de la cultura y la gastronomía mexicanas, que se utilizan desde la época prehispánica.
Hoy en día, tanto en el Estado de Michoacán como en el resto de México, podemos encontrar numerosas asociaciones o agrupaciones de cocina dedicadas a la conservación de las tradiciones culinarias y los cultivos ancestrales: desde la siembra hasta las variadísimas preparaciones y su degustación. Su objetivo es mantener viva, con plena vigencia y en unas condiciones de sostenibilidad óptimas, la cocina tradicional de su país. Esta dieta, equilibrada y sana, con todas las señas de identidad agrarias y culturales que la hacen posible y la enriquecen, ha alimentado durante siglos y siglos al pueblo mexicano. Y lo sigue haciendo.
De esta forma, a través de la transmisión generacional del conocimiento y la técnica, que conlleva el esfuerzo por su mantenimiento y preservación, se expresa y se consolida un sentimiento de identidad comunitaria que traspasa el ámbito local y regional para alcanzar el nivel nacional.
Si quieres hacer un viaje por esta cultura culinaria única para descubrir su variedad de platos y todos los secretos de sus técnicas, ingredientes y sabores, sumérgete en el curso online “Cocina Mexicana”, que imparte la cocinera y consultora Paloma Ortiz, una de las mejores especialistas en cocina tradicional de este país. Empezarás por el tratamiento del maíz (ingrediente clave), siguiendo con las salsas típicas, tortillas, métodos de cocción de carnes, los chiles y sus diferentes usos, tamales, mole, etc.
